domingo, 23 de noviembre de 2014

EL EJERCICIO FÍSICO Y LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS

¿Por qué la actividad física está recomendada como tratamiento de las enfermedades reumáticas?
Se ha demostrado que la actividad física en el tratamiento de las enfermedades reumáticas como la artritis, la artrosis, está recomendado ya que combate los efectos debilitantes de la enfermedad. En primer lugar haciendo que el líquido sinovial fluya entrando y saliendo del cartílago, de manera que lubrica y nutre el constante movimiento del líquido, dentro y fuera del esponjoso tejido que forma el cartílago, lo cual mantiene húmedo, sano y bien nutrido. Pero sin la presión que ejercen el movimiento y el ejercicio, el líquido sinovial dejaría de fluir y el cartílago se resecaría y se haría más delgado, como si se tratara de un pedazo de cuero viejo, perdiendo con ello su elasticidad. Esto explica en parte por qué las personas que padecen artritis a menudo sienten más molestias tras un período de inactividad, la articulación ha pasado cierto tiempo sin ser nutrida adecuadamente.
La segunda manera en que el ejercicio combate los efectos debilitantes de la artritis, es fortaleciendo las estructuras de soporte (músculos, tendones y ligamentos) e incrementando la amplitud de movimiento, la capacidad de amortiguación y la flexibilidad de las articulaciones. Un buen tono muscular, tendones y ligamentos fuertes pueden resistir el impacto que supone el movimiento para las articulaciones, además de contribuir a que los huesos soporten más fácilmente el peso del cuerpo.

BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO EN PACIENTES REUMÁTICOS

El ejercicio es beneficioso porque ayuda a:
  • ·         Mantener las articulaciones en movimiento.
  • ·         Fortalecer los músculos que rodean las articulaciones.
  • ·         Mantener fuerte y saludable el tejido óseo y cartilaginoso.
  • ·         Mejorar la capacidad de realizar las actividades de la vida diaria.

Mejorar la salud general y aptitud física:



  •  Aumentar la energía
  • Ayudar a dormir mejor
  • Controlar su peso
  • Fortalecer su corazón
  • Disminuir la depresión
  • Mejorar su autoestima y sensación de bienestar.

TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES REUMÁTICAS


El tratamiento de las enfermedades reumáticas está condicionado por el hecho que, en su mayoría, son procesos de carácter crónico, y que salvo en contadas excepciones, como por ejemplo las artritis infecciosas, no existe tratamientos curativos. Por ello el objetivo lógico de curar se debe sustituir por aliviar y conservar.
El objetivo será controlar los diferentes procesos articulares o de partes blandas (inflamación, dolor y destrucción), influyendo positivamente sobre los síntomas.
Según sea la extensión de la enfermedad, oligoarticular, poliarticular y diseminada, se administraran medidas locales o tratamientos sistémicos.
La medicina moderna reconoce que las enfermedades reumáticas diferentes tienen diferentes causas (y varios de ellos tienen múltiples causas) y requieren diferentes tipos de tratamiento.

Sin embargo, el tratamiento inicial en las enfermedades reumatológicas más importantes es con analgésicos, como paracetamol y anti-inflamatorios no esteroideos (AINE), de los cuales los más conocidos son el ibuprofeno y el naproxeno. A menudo, se requieren analgésicos más fuertes.

OSTEOPOROSIS


La osteoporosis es una enfermedad sistémica que se caracteriza por una disminución de la masa ósea y un deterioro de la microarquitectura de los huesos, lo que supone un aumento de la fragilidad de los huesos y del riesgo de sufrir fracturas. Esta patología es asintomática y puede pasar desapercibida durante muchos años hasta que finalmente se manifiesta con una fractura.
CAUSAS
 El origen de la osteoporosis debe buscarse en los factores que influyen en el desarrollo y la calidad del hueso. El riesgo de padecer osteoporosis vendrá determinado por el nivel máximo de masa ósea que se obtenga en la edad adulta y el descenso producido por la vejez. Además del envejecimiento, en su aparición intervienen factores genéticos y hereditarios. Las hijas de madres que tienen osteoporosis, por ejemplo, adquieren un volumen de masa ósea inferior que el de hijas de madres con huesos normales, y lo mismo sucede con gemelos univitelinos.
La desnutrición, la mala alimentación, el escaso ejercicio físico y la administración de algunos fármacos también pueden favorecer la aparición de la osteoporosis. Sin embargo, la menopausia es uno de los factores que más influye en su desarrollo en las mujeres, ya que la desaparición de la función ovárica provoca un aumento de la resorción ósea.
SÍNTOMAS
  • ·         Deformidades de la columna
  • ·         Dolor muscular
  • ·         Debilidad de los hueso/fracturas
  • ·         Dolor en el cuello
  • ·         Pérdida de peso y de talla.

Otras enfermedades que no  son comunes:
  • ·         Bursitis
  • ·         Tendinitis
  • ·         Vasculitis
  • ·         Artritis psoriásica
  • ·         Arteritis de Takayasu
  • ·         Poliarteritis nudosa
  • ·         Síndrome de Churg-Strauss
  • ·         Artrosis
  • ·         Tenosinovitis
  • ·         Miositis
  • ·         Capsulitis

FIBROMIALGIA


La fibromialgia es un trastorno que causa dolores musculares y fatiga. Las personas con fibromialgia tienen “puntos hipersensibles” en el cuerpo. Estos se encuentran en áreas como: el cuello, los hombros, la espalda, las caderas, los brazos y las piernas. Los puntos hipersensibles duelen al presionarlos.
CAUSAS
Las causas de la fibromialgia son desconocidas. Ciertos factores pueden estar relacionados con este trastorno. La fibromialgia se ha relacionado con:
  • ·         Acontecimientos estresantes o traumáticos, como accidentes automovilísticos
  • ·         Lesiones recurrentes
  • ·         Malestares o dolencias
  • ·         Ciertas enfermedades.

La fibromialgia también puede ocurrir por sí sola.
Algunos científicos creen que el origen de la fibromialgia puede ser genético. Los genes pueden hacer que una persona tenga una fuerte reacción de dolor ante cosas que otras personas no consideran dolorosas.
SÍNTOMAS
Las personas que padecen de fibromialgia pueden también tener otros síntomas, tales como:
  • Dificultad para dormir
  • Rigidez por la mañana
  • Dolores de cabeza
  • Periodos menstruales dolorosos
  • Sensación de hormigueo o adormecimiento en las manos y los pies
  • Falta de memoria o dificultad para concentrarse (a estos lapsos de memoria a veces se les llama “fibroneblina”)

LA ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES


La arteritis de células gigantes es un trastorno que causa la inflamación de las arterias del cuero cabelludo, del cuello y de los brazos. La inflamación estrecha las arterias, lo que impide que la sangre fluya bien.
CAUSAS
La arteritis de células gigantes ocurre a menudo con otro trastorno llamado polimialgia reumática. Ambos trastornos son más comunes en mujeres que en hombres y afectan casi siempre a personas mayores de 50 años.
SÍNTOMAS

Los primeros síntomas de la arteritis de células gigantes se parecen a los de la gripe: fatiga, pérdida de apetito y fiebre. Otros síntomas incluyen dolores de cabeza, dolor y sensibilidad en las sienes, visión doble o pérdida de visión, mareos y problemas con la coordinación y el equilibrio. También puede tener dolor en la mandíbula y en la lengua.

GOTA


La gota es un tipo de artritis que ocurre cuando el ácido úrico se acumula en la sangre y causa inflamación articular.
La gota aguda es una afección dolorosa que normalmente afecta a una articulación.
La gota crónica corresponde a episodios repetitivos de dolor e inflamación que pueden afectar a más de una articulación.
CAUSAS
La gota es causada por tener niveles de ácido úrico superiores a lo normal en el cuerpo. Esto puede ocurrir si:
El cuerpo produce demasiado ácido úrico.
El cuerpo tiene dificultad para deshacerse del ácido úrico.
Si se acumula demasiado ácido úrico en el líquido alrededor de las articulaciones (líquido sinovial), se forman cristales de ácido úrico, los cuales hacen que la articulación se hinche y resulte inflamada.
La causa exacta se desconoce. La gota puede ser hereditaria. El problema es más común en los varones, las mujeres posmenopáusicas y las personas que beben alcohol.
SÍNTOMAS
  • Sólo una o unas pocas articulaciones están afectadas. Las articulaciones del dedo gordo del pie, la rodilla o el tobillo resultan afectadas con mayor frecuencia.
  • El dolor comienza súbitamente, a menudo durante la noche y con frecuencia se describe como pulsátil, opresivo o insoportable.
  • La articulación aparece caliente y roja. Por lo regular está muy sensible e hinchada (duele al ponerle una sábana o cobija encima).
  • Puede haber fiebre.
  • El ataque puede desaparecer en varios días, pero puede retornar de vez en cuando. Los ataques adicionales por lo regular duran más tiempo.

FIEBRE REUMÁTICA


Es una enfermedad inflamatoria que se puede presentar después de una infección con las bacterias estreptococos del grupo A (como la faringitis estreptocócica o la escarlatina). La enfermedad puede afectar el corazón, las articulaciones, la piel y el cerebro.
CAUSAS
La fiebre reumática es común a nivel mundial y es responsable de muchos casos de daño en las válvulas cardíacas.
La fiebre reumática afecta principalmente a los niños entre los 5 y 15 años de edad y ocurre aproximadamente de 14 a 28 días después de una faringitis estreptocócica o de escarlatina.
SÍNTOMAS

  • Dolor abdominal
  • Fiebre
  • Problemas del corazón (cardíacos) que pueden ser asintomáticos o pueden ocasionar dificultad respiratoria y dolor torácico
  • Dolor articular, artritis (principalmente en las rodillas, los codos, los tobillos y las muñecas)
  • Inflamación articular, enrojecimiento o calor
  • Hemorragias nasales (epistaxis)
  • Nódulos cutáneos
  • Erupción en la piel (eritema marginado).

ESCLEROSIS SISTÉMICA


La esclerosis sistémica o esclerodermia es una enfermedad multisistémica que se caracteriza por vasculopatía y fibrosis tisular. Es una patología del tejido conjuntivo que involucra cambios en la piel, los vasos sanguíneos, los músculos y los órganos internos. Es un tipo de trastorno autoinmunitario, una afección que ocurre cuando el sistema inmunitario ataca por error y destruye tejido corporal sano. La enfermedad oclusiva microvascular es el resultado de la proliferación de la íntima con fibrosis progresiva en combinación con un fenómeno de vasospasmo. Aunque las lesiones iniciales pueden mostrar inflamación linfocitaria, se trata de un proceso isquémico no vasculítico ligado a una fibrosis predominante de la piel y otros órganos.
CAUSAS
Se desconoce la causa de la esclerodermia. Las personas con esta enfermedad presentan una acumulación de una sustancia llamada colágeno en la piel y otros órganos. Esta acumulación lleva a que se presenten síntomas de la enfermedad.
La enfermedad generalmente afecta a personas de 30 a 50 años de edad y las mujeres la desarrollan más a menudo que los hombres.
SÍNTOMAS
Los síntomas cutáneos de la esclerodermia pueden abarcar:
  • Dedos de las manos y de los pies que se tornan azulados o blancos en respuesta a las temperaturas frías (fenómeno de Raynaud).
  • Pérdida del cabello.
  • Piel más clara o más oscura de lo normal.
  • Rigidez y tensión de los dedos de las manos, las manos y antebrazos.
  • Tumoraciones blancas y pequeñas por debajo de la piel, algunas veces exudando una sustancia blanca que luce como pasta dental.
  • Llagas (ulceraciones) en las puntas de los dedos de las manos o de los pies.
  • Piel facial tensa y con aspecto de máscara.
Los síntomas musculares y óseos pueden abarcar:
  • Dolor articular
  • Entumecimiento y dolor en los pies
  • Dolor, rigidez e inflamación de los dedos y articulaciones
  • Dolor de muñeca
Los problemas respiratorios pueden resultar de la cicatrización de los pulmones y pueden abarcar:
Los problemas del tubo digestivo pueden abarcar:

ESPONDILITIS ANQUILOSANTE


La espondilitis anquilosante  es una enfermedad inflamatoria sistémica crónica que afecta a toda la columna vertebral y las articulaciones sacroiliacas. La artritis de articulaciones periféricas grandes, la tendinitis y la entesitis se observan con frecuencia en los pacientes con Espondilitis Anquilosante y, a diferencia de lo que ocurre en la Artritis Reumatoide, la afección tiende a ser asimétrica. La prevalencia de la Espondilitis Anquilosante es de aproximadamente un 0,5-1% de los caucásicos, mientras que la enfermedad es muy poco frecuente en poblaciones negras.
La Espondilitis Anquilosante es una de las enfermedades incluidas en el grupo de las espondiloartropatías, que son trastornos con muchas manifestaciones clínicas comunes.
CAUSAS
Se desconoce la causa de la espondilitis anquilosante, pero los genes parecen jugar un papel.
La enfermedad comienza con mayor frecuencia entre los 20 y los 40 años de edad, pero se puede iniciar antes de la edad de 10 años y afecta más a los hombres que a las mujeres.
SÍNTOMAS

  • El dolor y la rigidez son peores en la noche, en la mañana o cuando no se está activo. La      molestia lo puede despertar.
  • El dolor a menudo mejora con ejercicio o actividad.
  • El dolor de espalda puede comenzar en las articulaciones sacroilíacas (entre la pelvis y la columna). Con el tiempo, puede comprometer toda o parte de la columna.
  • La columna lumbar se vuelve menos flexible. Con el tiempo, usted puede pararse en una posición jorobada hacia adelante

ARTRITIS REUMATOIDE


La artritis reumatoide es la forma más frecuente de poliartritis inflamatoria crónica, con una prevalencia de un 0,5-2% de la población adulta. La enfermedad es más frecuente en mujeres (de 2 a 4 veces), y su máxima frecuencia de inicio se produce entre la tercera y la quinta década de vida. La AR se manifiesta de forma característica con una poliartritis simétrica que afecta a las articulaciones pequeñas y grandes.
Es una enfermedad crónica que lleva a la inflamación de las articulaciones y tejidos circundantes. También puede afectar otros órganos.
CAUSAS
La causa de la artritis reumatoidea  se desconoce. Es una enfermedad autoinmunitaria, lo cual significa que el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error al tejido sano.
La artritis reumatoidea se puede presentar a cualquier edad, pero es más común en                                            mujeres de mediana edad. Las mujeres resultan afectadas con mayor frecuencia que los    hombres.
La infección, los genes y las hormonas pueden estar vinculados a la enfermedad.
SÍNTOMAS
  • ·         La rigidez matutina, que dura por más de una hora, es común. Las articulaciones pueden    sentirse calientes, sensibles y rígidas cuando no se usan durante una hora.
  • ·         El dolor articular a menudo se siente en la misma articulación en ambos lados del cuerpo.  
  • ·           Con el tiempo, las articulaciones pueden perder su rango de movimiento y volverse deformes.
  • ·         Dolor torácico al respirar (pleuresía).
  • ·         Resequedad en ojos y boca.
  • ·         Ardor, prurito y secreción del ojo.
  • ·         Nódulos bajo la piel (generalmente un signo de una enfermedad más grave).
  • ·         Entumecimiento, hormigueo o ardor en las manos y los pies.
  • ·         Dificultades para dormir.


LUPUS ERITEMATOS


Es un trastorno autoinmunitario en el cual el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error el tejido sano. Éste puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones, el cerebro y otros órganos.
CAUSAS
La causa subyacente de las enfermedades autoinmunitarias no se conoce completamente.
Él LES es mucho más común en mujeres que en hombres. Puede presentarse a cualquier edad, pero aparece con mayor frecuencia en personas cuyas edades están comprendidas entre los 10 y 50 años. Las personas de raza negra y las asiáticas resultan afectadas con más frecuencia que las personas de otras razas. Él LES puede también ser causado por ciertos fármacos.
SÍNTOMAS
  • Dolor torácico al respirar profundamente. 
  • Fatiga. 
  • Fiebre sin ninguna otra causa. 
  • Malestar general, inquietud, sensación de indisposición (malestar). 
  • Pérdida del cabello. 
  • Úlceras bucales. 
  • Sensibilidad a la luz solar. 
  • Erupción cutánea, en forma de "mariposa" que afecta a aproximadamente la mitad de las personas con LES. La erupción se observa con mayor frecuencia en las mejillas y en el puente nasal, pero puede extenderse. Empeora con la luz solar, Inflamación de los ganglios linfáticos.
¿CUÁNTOS TIPOS EXISTEN?
Hoy día se conocen más de 200 enfermedades reumáticas que, simplificándolas bastante, podríamos clasificar en:

  • Artritis inflamatorias. 
  • Artrosis, enfermedad degenerativa articular u osteoartritis. 
  • Reumatismos de partes blandas o trastornos que afectan a las partes blandas en distintas regiones. 
  • Enfermedades óseas. 
  • Enfermedades del tejido conectivo. 

¿CUÁLES SON SUS CAUSAS?
Las enfermedades reumáticas obedecen a distintas causas: 

  • Degenerativas, la más frecuente la artrosis. 
  • Metabólicas, como el caso de la gota. 
  • Inflamatorias, producidas por la inflamación de las articulaciones sin que haya una causa conocida clara, como es el caso de la artritis reumatoide, y que es el prototipo de enfermedad reumática inflamatoria. 
  • Inmunológicas, cada vez es más conocida la asociación entre alteraciones inmunológicas y enfermedades reumáticas. 
  • Genéticas como el caso del síndrome de hiperlaxitud articular. 
  • Infecciosas, el ejemplo más claro es el de la fiebre reumática. 

¿CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS?
Aunque los síntomas varían dependiendo de la patología, y cada persona puede experimentarlos de forma diferente, generalmente, entre los síntomas de las enfermedades reumáticas, se incluyen los siguientes: 

  • Dolor que es uno de los síntomas más frecuentes y, a menudo, es crónico. 
  • Hinchazón, enrojecimiento y calor en una o varias articulaciones, sobre todo en la artritis. 
  • Rigidez matutina de una o varias articulaciones. 
  • Fatiga, cansancio, sensación de debilidad y falta de vitalidad generalizada, tanto física como intelectual. 
  • Alteraciones del sueño y descanso nocturno poco reparador (levantarse por la mañana peor de lo que se estaba al acostarse). 
  • Malestar general. 
  • Fiebre. 
  • Contracturas musculares. 
  • Hormigueo y sensación de quemazón alrededor de la articulación. 
  • Pérdida de función de una o varias articulaciones. 
  • Limitación de la movilidad. 

No hay que olvidar que algunas enfermedades reumáticas pueden causar síntomas en otros órganos y sistemas como la piel (color azulado, manchas, heridas…), los riñones (sangre en la orina…), los ojos (disminución de la visión, dolor,...), los pulmones o el corazón (dolor en el pecho, sensación de falta de aire…).

Por otro lado, los síntomas de las enfermedades reumáticas pueden parecerse a los de otras enfermedades. Consulte siempre a un médico para su diagnóstico.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICAN?
El diagnóstico de las enfermedades reumáticas suele resultar difícil, incluso para los especialistas, ya que muchos de los signos y síntomas son similares entre las distintas enfermedades. Para realizar un diagnóstico preciso, el médico se basa en:

     • La historia clínica.
     • El examen o exploración física.
     • Pruebas de laboratorio, rayos X y en otras exploraciones. 
No obstante, uno de los graves problemas asociados a las enfermedades reumáticas es su diagnóstico tardío, en algunas ocasiones la propia persona afectada no le da importancia a sus síntomas y en otras, es el médico quien no se la da, y así, en algunas patologías, incluso pueden pasar varios años hasta que la persona afectada recibe el diagnóstico correcto, lo cual puede tener graves consecuencias no sólo físicas sino también psíquicas. De ahí, la importancia de acudir al médico ante los primeros síntomas y de que este médico sea capaz de derivar, en caso necesario, a la persona afectada al reumatólogo que es el especialista de las enfermedades reumáticas. 

¿A QUIÉNES AFECTAN?
Las enfermedades reumáticas pueden afectar a cualquier persona sin distinción de género, raza, grupo étnico, ni de edad, y aunque en general se piensa, que las enfermedades reumáticas afectan solamente a personas mayores, la realidad es que son muchos los niños y personas jóvenes afectados por alguna de ellas.

Por otro lado, algunas enfermedades reumáticas son más frecuentes en determinadas poblaciones, así: 
  • La artrosis u osteoartritis es más común en las personas mayores. 
  • El 70% de las personas que padecen artritis reumatoide son mujeres. 
  • La gota y la espondilitis anquilosante son más frecuente en los hombres. 
  • La esclerodermia es más común en las mujeres. 
  • La frecuencia del lupus es de 8 a 10 veces mayor entre las mujeres que entre los hombres. 
  • La artritis reumatoide juvenil aparece entre los 6 meses y los 16 años. 

¿SON GRAVES LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS?
Antiguamente los médicos pensaban que las enfermedades reumáticas eran “banales”, es decir, que no tenían importancia y que las personas afectadas ya se “acostumbraban a vivir así”, en definitiva, se subestimaba su importancia.

Actualmente, debido a la investigación y a la participación cada vez más activa de las personas afectadas en sus cuidados de salud, este concepto ha cambiado. Hoy día se sabe que las enfermedades reumáticas pueden ser muy graves:


  • En muchos casos comprometen la esperanza de vida, y la investigación ha demostrado que, por ej. Las personas con artritis reumatoide, tienen reducida su esperanza de vida una media de 10 años, con respecto a la población general. 
  • El dolor crónico y la discapacidad que causan constituyen un grave problema de salud pública. 
  • Son las enfermedades que producen peor calidad de vida a las personas afectadas muy por encima de enfermedades como el cáncer o las enfermedades cardiovasculares. 
  • No es tan fácil “acostumbrarse a vivir así” y las personas afectadas necesitan recursos para “adaptarse a convivir con ellas” y sobre todo, para “vivir a pesar de ellas”. 
  • El 14% del total de las bajas laborales de nuestro país se deben a enfermedades reumáticas, siendo las patologías que ocupan el primer lugar en número de días de trabajo perdidos. 

Así pues, debido a que las consecuencias de padecer una enfermedad reumática son impactantes, pues incluyen daño físico, psíquico y discapacidad, lo cual genera costos personales, sociales y económicos muy elevados, así como reducción de la esperanza y calidad de vida de las personas afectadas y de sus familiares, podemos concluir que, en general, las enfermedades reumáticas son graves.
¿SE PUEDEN CURAR?
Existen algunas enfermedades reumáticas que con un tratamiento adecuado se pueden curar y, en la mayoría de ellas, los tratamientos disponibles actualmente permiten mejorar considerablemente la situación de las personas afectadas. En los últimos años, se han producido, en el campo terapéutico, avances importantes que proporcionan un mayor control de los síntomas y una mayor calidad de vida a las personas afectadas.

¿SE PUEDEN PREVENIR LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS?
En general, la mayoría de las enfermedades reumáticas, hoy por hoy, no se pueden prevenir pero sí se pueden evitar muchos de los problemas asociados. Proteger las articulaciones de los esfuerzos excesivos es importante, así como evitar los movimientos repetitivos y controlar el peso corporal. Además, practicar hábitos de vida saludable (dieta mediterránea y ejercicio físico moderado) tiene un beneficio significativo en todas las enfermedades reumáticas.

Por otro lado, en las enfermedades reumáticas, el diagnóstico precoz puede evitar un empeoramiento de los síntomas, incluso puede conducir a su remisión (disminución o desaparición de los síntomas). Para ello, es imprescindible la información adecuada de todas las partes implicadas tanto profesionales como afectados. En general, sólo se le dice al afectado que “tiene una enfermedad crónica para la que actualmente no existe tratamiento” y/o que “se acostumbre a vivir así”; esto se produce debido a que, en muchas ocasiones, ni siquiera los especialistas médicos están informados sobre los tratamientos existentes, ni sobre las enfermedades reumáticas.

¿A QUÉ MÉDICO DEBO ACUDIR?
Los especialistas más adecuados para diagnosticar y tratar una enfermedad reumática son los reumatólogos que son especialistas en medicina interna que además, reciben una formación adicional en la especialidad de reumatología.

En el tratamiento, además de los reumatólogos, deben participar al mismo tiempo varios profesionales de distintas especialidades: médicos de atención primaria, cirujanos ortopédicos, enfermeras, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales.

Este enfoque de equipo multidisciplinario es muy importante para el control de los síntomas de una enfermedad reumática, sobre todo porque muchos de estos síntomas son crónicos, y su gravedad puede variar con el tiempo. 

CLASIFICACIÓN EN GRANDES GRUPOS

Una clasificación básica de estas enfermedades en grandes grupos debe considerar:
·         
REUMATISMO DEGENERATIVO
Es el resultado de un desgaste gradual y una lenta degeneración de las articulaciones y la columna vertebral, y se manifiesta en forma de artrosis, alteraciones en los discos intervertebrales y dolor en los nervios.
·         
REUMATISMOS INFLAMATORIOS
Este a diferencia de reumatismo degenerativo no se da por envejecimiento o desgastes y puede ocurrir a cualquier edad. Puede incluso afectar a niños en una forma llamada reumatismo inflamatorio crónico.
·         
REUMATISMO METABÓLICO
Pasa por un trastorno metabólico. El primer ejemplo es la gota, una enfermedad en la que hay formación de depósitos de ácido úrico en las articulaciones y tendones, debido a un cambio en el metabolismo de esta sustancia.
·         
REUMATISMO NO ARTICULARES MUSCULOTENDINOSOS

Caracterizadas por dolor, hipersensibilidad y rigidez en músculos, inserciones tendinosas y estructuras adyacentes de tejidos blandos.
Los principales trastornos reumáticos reconocidos en la actualidad incluyen:


¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS?

El término “enfermedades reumáticas” engloba un conjunto de enfermedades muy diversas y complejas, de origen no traumático, que afectan principalmente al aparato locomotor o musculoesquelético (articulaciones, huesos, músculos, tendones y ligamentos), pero que también pueden afectar a otros sistemas u órganos como el corazón, los pulmones, los ojos, la piel, los vasos sanguíneos y a otros tejidos conectivos que se encuentran en todo el organismo, de ahí su diversidad y complejidad.

ETIOLOGÍA

Las manifestaciones reumáticas pueden aparecer en el curso de enfermedades diversas, entre ellas, la artritis reumatoide, la artritis juvenil, la espondilitis anquilopoyética y la osteoartritis dan origen a formas articulares de reumatismo. En otros casos, como en labursitis y la fibrositis, el proceso inflamatorio no afecta a la propia articulación, sino a estructuras particulares, como los tendones, o los músculos.


miércoles, 19 de noviembre de 2014

Enfermedades reumáticas

¿Qué son las enfermedades reumáticas?
El término “enfermedades reumáticas” engloba un conjunto de enfermedades muy diversas y complejas, de origen no traumático, que afectan principalmente al aparato locomotor o musculoesquelético (articulaciones, huesos, músculos, tendones y ligamentos), pero que también pueden afectar a otros sistemas u órganos como el corazón, los pulmones, los ojos, la piel, los vasos sanguíneos y a otros tejidos conectivos que se encuentran en todo el organismo, de ahí su diversidad y complejidad.
El término reumatismo engloba alrededor de 250 enfermedades reumáticas -cuya incidencia aumenta debido al progresivo envejecimiento de la población-, que la OMS ha señalado como la primera causa de incapacidad física en los países occidentales.

¿Por qué se llaman enfermedades reumáticas?
La palabra “reuma” proviene del griego y significa “flujo”. Antiguamente, en la época en que la medicina se basaba en la “teoría de los humores”, se creía que las enfermedades reumáticas aparecían por el “flujo (o reuma) de un humor" desde el cerebro hacia las articulaciones. Era la explicación que la medicina de aquella época daba al dolor y a la inflamación que aparecen en las enfermedades reumáticas.

Con el tiempo, y al igual que la medicina, este concepto evolucionó, y hoy día el término “reuma”, aunque se use coloquialmente de forma inespecífica, para referirnos al dolor y/o a la inflamación de las articulaciones, en realidad carece de significado y la expresión “tengo reuma” no debería utilizarse, ya que el “reuma” como tal, no existe. Hoy en día existen las enfermedades reumáticas o reumatismos.